Actividades | Filosofía contemporánea
★ Opción A • Actividad tercera evaluación
Preguntas de desarrollo
Se realizará un modelo de respuesta de una de las siguientes preguntas. Ocupará el equivalente a una cara escrita a mano o un poco más, dentro de la extensión que hemos venido trabajando para este tipo de preguntas durante el curso:
- La concepción de la realidad de Hegel. Se trata de explicar su contribución al idealismo y la noción dialéctica hegeliana. Además de ser crucial mencionar su concepción dialéctica de la realidad se destacará su idea del Espíritu Absoluto, que apunta hacia el camino que realiza la conciencia hacia el saber absoluto, y que se realiza progresivamente a través de la historia, el arte, la religión y la filosofía. Se explicará su visión de la historia como un proceso racional. Se puede señalar su influencia en corrientes posteriores, como el marxismo, el existencialismo y la fenomenología.
- Sociedad y/o política en Michel Foucault. La respuesta debe centrarse en los ejes principales de su pensamiento: el análisis del poder (genealogía), el saber y la subjetividad. Es esencial mencionar su interés por cómo las instituciones (como la prisión, el hospital o la escuela) moldean conductas y formas de pensar a través de discursos y prácticas disciplinarias. Debe mencionarse su método genealógico, que busca rastrear el origen histórico de conceptos aparentemente naturales, y su noción de biopoder, que explica cómo el poder moderno regula la vida y los cuerpos.
- El ser humano en el existencialismo. En la respuesta se subrayará la importancia de conceptos como la libertad individual, la autenticidad, la responsabilidad personal y la angustia existencial ante un mundo sin un sentido predeterminado. Será fundamental destacar el papel del ser humano como creador de su propia esencia a través de sus elecciones, en contraposición a la idea de una naturaleza humana fija. También conviene incluir a sus principales exponentes, como Martin Heidegger, Jean-Paul Sartre, Albert Camus y Simone de Beauvoir, y su contexto histórico, marcado por las guerras mundiales y las crisis de valores. Se puede reflejar cómo el existencialismo invita a una reflexión profunda sobre la autenticidad, el absurdo y el sentido de la vida.
- Sociedad y/o política en la Escuela de Frankfurt. En la respuesta se intentará explicar cómo la Escuela de Frankfurt es heredera del pensamiento marxista y cómo adaptan las ideas del mismo a la situación del siglo XX. La dialéctica de la Ilustración. Se abordarán conceptos como la crítica de la razón instrumental.
Cualquier duda que tengáis podéis planteármela a través del correo electrónico.