Glosario

Alienación. A veces se traduce como 'enajenación' o 'extrañamiento'.  En Hegel y Marx la alienación se refiere a los procesos patológicos de separación, ruptura y extrañamiento, de algo que debiera estar (o sentirse) unido o armonizado. Marx encontraba la causa de la alienación en los procesos económicos y sociales propios del capitalismo, que separaban al trabajador de su producto. La alienación puede entenderse también como enajenación, como conversión del sujeto de la acción en objeto, en cosa (mercancía). Las cuatro dimensiones fundamentales de la noción de alienación serían: (1) El trabajador se encuentra extrañado o alienado al verse (su trabajo) convertido en mercancía. No se siente considerado como persona. (2) Al realizar un trabajo especializado (una actividad muy simple en u a cadena de montaje, por ejemplo) siente que su función no tiene relación con el conjunto del proceso de producción. (3) Asimismo, el obrero no es el dueño de los productos que fabrica, se siente así desposeído de una parte de su vida que se le convierte en 'extraña' o ajena. (4) Se produce una alienación social cuando la relación entre miembros de la sociedad no es de igual a igual. Por último, el término alienación ha pasado también a tener un contenido más general indicándose con él, en esa misma tradición, la carencia de conciencia de la propia situación y la asunción del propio individuo de los mecanismos políticos e ideológicos de dominación o de represión.

Cambio histórico. Se produce con el paso de un modo de producción a otro. Y se origina cuando se da una contradicción entre el desarrollo de las fuerzas productivas y el estado de las relaciones de producción, así como por la lucha de clases.

Conciencia. Son nuestras formas de interpretar el mundo y las relaciones entre los seres humanos. Se trata de algo que viene condicionado por las condiciones materiales de la época.

Conciencia de clase. Conocimiento que el proletario tiene de la situación de explotación y alienación en la que vive como consecuencia del modo de producción capitalista. Proceso de reflexión que le hace ser consciente de su propia ideología y de los mecanismos de sumisión que le afectan.

Contradicción. Desajuste que ocurre en la realidad que hace que estalle el conflicto por el desarrollo normal de las fuerzas productivas, las cuales ya no encuentran un marco adecuado (sino únicamente trabas) en las relaciones de producción. De este modo se entra en una fase de revolución social que transforma también la superestructura ideológica. Se comprende, pues, que Marx pensara que el desarrollo del sistema capitalista de producción conduciría inevitablemente a la superación de la sociedad burguesa y de la propiedad privada.

Fuerza de trabajo. Fuerza humana necesaria para transformar los materiales mediante los instrumentos que se usen para la labor.

Fuerzas productivas o fuerzas materiales de producción. Serían el conjunto de los materiales sobre los que se trabaja y que se van a transformar, los instrumentos, del tipo que sean, que se utilizan para llevar a cabo esa transformación y la fuerza humana, denominada fuerza de trabajo, que se necesita para realizarla.

Ideología. Es el conjunto de ideas, representaciones y valores que expresa las creencias e intereses de un grupo social en una situación histórica determinada. Es lo que piensan los hombres sobre el conjunto de la sociedad, sobre el sentido de la vida, etc. Son ideas, intuiciones borrosas, valores y hasta sensibilidades. Para Marx posee un sentido peyorativo: justifica la realidad, falseándola, es una deformación de la realidad en beneficio de la clase dominante.

Infraestructura: Estructura económica de la sociedad, constituida por el conjunto de las relaciones de producción. En la infraestructura destacan dos elementos: (a) Las fuerzas productivas, esto es, la capacidad de producción o trabajo real de los seres humanos en su relación inmediata con la naturaleza, y (b) las relaciones de producción, esto es, las relaciones económico-sociales entre los productores. El conjunto de las relaciones de producción constituye la base real de la sociedad, base o infraestructura sobre la cual se levanta una supraestructura ideológica e institucional.

Materialismo. Doctrina filosófica que entiende que todas las realidades y acontecimientos lo soncen virtud de la materia, en sentido físico, y que son explicables en base al estudio científico de lo material. Ha habido muchas formas de materialismo: desde la Antigüedad (atomismo, epicureísmo) hasta el materialismo mecanicista y ciertas formas contemporáneas de monismo (fisicalismo).

Modo de producción. Forma de producir los distintos bienes necesarios para la subsistencia. Los elementos básicos que se tienen en cuenta para caracterizar un modo de producción son el tipo de fuerzas productivas y el tipo de relaciones de producción. Son cada una de las fases de desarrollo histórico que vienen marcadas por la correspondiente infraestructura (que condiciona las formas jurídicas, políticas e ideológicas).

Plusvalía. Beneficio que obtiene el capitalista con la venta de las mercancías producidas por el trabajador. Al igual que las mercancías, el precio y la cantidad de la mano de obra está sometida a las fluctuaciones del mercado según las leyes de la oferta y la demanda. La fuerza de trabajo tiene así un valor de cambio (el sueldo) y un valor de uso (su valor para producir otras mercancías). Estas mercancías creadas por dicho trabajo tienen un valor de cambio superior al valor de los costes, incluido el de la fuerza productiva que las ha creado. A esta diferencia se le llama plusvalía y es el beneficio del capitalista. Sin este beneficio no habría capitalismo. Esto, en términos de horas-trabajo, quiere decir: de las ocho horas que el trabajador trabaja, una parte trabaja para él (la que revierte en lo que realmente le paga el empresario) y otra para el empresario (la que da lugar al exceso de valor de cambio que no revierte sobre el trabajador y que da lugar a la ganancia del empresario o plusvalía). La propuesta del marxismo es la desaparición de la plusvalía, es la idea de que el valor del objeto producido por el productor vuelva a éste; bien sea porque los beneficios se reparten directamente entre todos los obreros, como ocurre en la interpretación cooperativista del socialismo, bien sea porque el Estado los restituye indirectamente al productor en la forma de otros bienes de los que puede disfrutar (carreteras, educación y sanidad gratuitas, subsidios de desempleo, o de vejez, ...), como es el caso de la interpretación más estatalista.

Trabajo. Acto de producir. Es la realidad fundamental y determinante de todos los órdenes de existencia humana («la naturaleza del hombre consiste en la producción de su vida»), muy especialmente el social.  El rasgo peculiar de la sociedad capitalista es que en ella la fuerza de trabajo es también una mercancía: como el obrero no dispone de otro recurso para obtener bienes y medios para su subsistencia,  debe poner la fuerza de su trabajo en el mercado.

Praxis. Actividad práctica, → trabajo.

Relaciones de producción. Son las relaciones que se establecen entre los distintos agentes de producción (propietarios y proletarios desposeídos, principalmente. Las relaciones de producción tienen que ver con las relaciones sociales y con las relaciones de propiedad.

Socialismo. En la teoría marxista, el socialismo es una de las fases que lleva al establecimiento del comunismo, según la teoría del materialismo histórico, sustituye al capitalismo para llevar al comunismo.El socialismo se define como un modo de producción donde el criterio para la producción económica es el valor y se basa directamente en la producción para su uso coordinado a través de la planificación económica. En esta planificación la ley del valor ya no dirige a la actividad económica y monetaria, por ende el  valor de cambio, ganancia, intereses y el trabajo asalariado ya no funcionan. Los ingresos se distribuyen de acuerdo a la contribución individual de cada uno. Las relaciones sociales del socialismo se caracterizan porque la clase obrera tiene el control de los medios de producción y de los medios de subsistencia a través de empresas cooperativas, de propiedad pública y autogestionadas, por lo que el excedente social repercute en la clase obrera o a la sociedad en conjunto.

Valor de uso y valor de cambio.  El valor de uso es el valor que un objeto tiene para satisfacer una necesidad. Este concepto se refiere a los rasgos de las cosas gracias a los cuales nos son útiles para la satisfacción de cualquier tipo de necesidad, desde las más biológicas como comer, hasta las más espirituales como las que se refieren al ocio y el mundo de la cultura. El valor de cambio es el valor que un objeto tiene en el mercado, y se expresa en términos cuantitativos, medidos por el dinero. Dos objetos con diferente valor de uso pueden tener el mismo valor de cambio si así lo determina el mercado, por ejemplo un ordenador puede costar lo mismo que una moto.