Glosario
Cogito. Literalmente 'pienso', dentro de la frase 'cogito ergo sum' (pienso y, por lo tanto, existo). Así, en numerosas ocasiones hablamos del cogito cartesiano para referirnos al acto de pensar mediante el que nos damos cuenta de que existimos. Se trata de algo indubitable. Una certeza absoluta. La primera gran certeza que encuentra Descartes después de haber dudado de todo.
Deducción. Modo de conocer por el que la mente pase de verdades evidentes por sí mismas a otras menos evidentes, pero de las que podemos estar también seguras porque hemos llegado a ellas mediante pasos seguros, es decir, mediante pasos que también son evidentes. Por medio de la deducción sabemos que el último eslabón de una larga cadena de intuiciones está unido con el primero a través de una serie de pasos evidentes, aunque no podamos captar intuitivamente todos los eslabones intermedios.
Dios. Ser perfecto. Sustancia infinita. Es bueno, y por eso nos garantiza que el conocimiento que el mundo existe y que podemos conocerlo.
Duda metódica. Es metódica porque no es escéptica. Descartes usa la duda para poder reconstruir el sistema de las ciencias de forma firme y segura, mientras que los escépticos dudan porque creen que no hay conocimiento posible sobre la realidad que sea seguro.
Intuición. Es la concepción libre de dudas, de una mente no nublada, que brota únicamente de la luz de la razón y que nos permite conocer las verdades evidentes (claras y distintas). → Deducción.
Mathesis universalis. La mathesis universalis es un concepto filosófico y matemático que se refiere a la idea de una ciencia o método universal que permita representar y analizar cualquier tipo de conocimiento de manera sistemática y lógica. Este término fue popularizado por Descartes, quien lo utilizó para describir una forma de conocimiento que puede aplicarse a todas las ciencias y áreas del saber, unificando el pensamiento y el análisis mediante un enfoque matemático. La mathesis universalis busca establecer una base común y un lenguaje preciso que permita abordar cualquier disciplina con el mismo rigor y claridad que las matemáticas. Este enfoque es fundamental en la filosofía cartesiana, ya que Descartes pensaba que la lógica y las matemáticas eran modelos de certeza y verdad a los cuales debía aspirar todo conocimiento.
Moral provisional. Reglas de conducta básicas que Descartes cree que es conveniente seguir mientras se reconstruye el edificio del todo el conocimiento (que es derribado por la duda).
Racionalismo. El racionalismo es una corriente filosófica que sostiene que la razón es la principal fuente y prueba del conocimiento. Según esta perspectiva, el entendimiento humano, y no la experiencia sensorial, es el medio más fiable para alcanzar la verdad. Los racionalistas creen que existen ideas y principios innatos que no dependen de la experiencia y que la mente humana puede llegar a un conocimiento verdadero a través de la reflexión y el razonamiento lógico. Esta postura se contrapone al empirismo, que defiende que el conocimiento se deriva principalmente de la experiencia sensorial. Filósofos como René Descartes, Baruch Spinoza y Gottfried Wilhelm Leibniz son figuras destacadas del racionalismo.