Filosofía medieval: los inicios

— Relación entre filosofía y religión  
— El inicio de la filosofía medieval  
— Principales movimientos y corrientes   

Valoración de la filosofía medieval

Debemos valorar la época medieval por su diversidad y complejidad. Es preciso evitar el prejuicio de considerar la filosofía completamente sometida a los deseos del dogma religioso y entenderla riqueza conceptual que surge de integrarse en debates sobre los conceptos de Dios y divinidad dentro de las tres grandes religiones, cristiana, musulmana y hebrea.

Relación con la filosofía griega

Ideas tomadas por cristianos de la filosofía griega o compatibles con ella: (1) Dos mundos. (2) Noción neoplatónica de participación: ideas determinan el mundo físico como el plano determina la casa. (3) Idea de emanación, de toda la realidad a partir de un mismo principio. Doctrina de la creación. (4) Inmortalidad del alma, en línea con platonismo y neoplatonismo. (5) Vida como purificación o catarsis.

El cristianismo frente a la filosofía griega

Entre las ideas compatibles encontramos:

  1. Dualismo. División de la realidad en dos ámbitos (mundo ideal y mundo sensible).
  2. Noción neoplatónica de participación. Las ideas determinan el mundo físico del mismo modo que el plano determina la casa. El ser humano es el elemento del mundo que más se asemeja a la divinidad. La naturaleza física representa el pensamiento de Dios.
  3. Idea de emanación. De toda la realidad a partir de un mismo principio. Doctrina de la creación.
  4. Inmortalidad del alma. El línea con platonismo y neoplatonismo. Los neoplatónicos dividían a los hombres en tres clases: (a) hiléticos, goce del cuerpo, no resucitan, (b) psíquicos, pensamiento y amor, tienen una especie de continuidad, y (c) pneumáticos, espirituales, se unen a Dios tras la muerte.
  5. Sentido de la vida como purificación o catarsis.--- Preparación para la muerte y vida posterior, mediante la huida de los excesos, el control de las pasiones y el ejercicio de la inteligencia.

Pero existen otras ideas o puntos de conflicto que los diversos autores medievales deberán afrontar:

  1. Encarnación. Encarnación de Dios en un sujeto desconocido, judío, de padre desconocido, que no habla latín o griego (...). Los griegos tenían a Dios como una forma de inteligencia cósmica incompatible con la encarnación, que sería algo más propio de un universo homérico.
  2. Verdad revelada. Idea de verdad sobre un universo incognoscible, revelada por Dios como una gracia sólo para algunos. En Grecia, existe la idea de que el logos es compartible en tanto palabra y a través de la palabra.
  3. Creacionismo. Dios existía antes que el mundo físico que habría creado a partir de la nada. Para la filosofía, de la nada nada sale.
  4. Omnipotencia divina. Que implica la posibilidad de distintos universos.
  5. Concepción de la historia. Como un proceso lineal con fines prestablecidos. La filosofía se acerca más a una concepción cíclica.

El pensamiento grecorromano

Tenemos que tenrr en cuenta que el encuentro en tre la filosofia griega y el cristianismo no se produjo de forma directa.

Filosofía cristiana. El mundo o cosmos es una materia indeterminada e increada cuya explicación se presta a variadas interpretaciones: atomismo, materialismo, hilemorfismo, etc.

El mundo es el resultado de la creación de Dios desde la nada. La nada aparece como una categoría filosófica enfrentada al ser.

Politeísmo. Las distintas fuerzas de la naturaleza son representadas por diferentes dioses que compiten entre ellos y se asemejan en sus acciones a los humanos.

Monoteísmo. Frente a las luchas, los malos ejemplos y la irracionalidad de los dioses paganos, los cristianos proclaman un único Dios al que llaman Padre.

El tiempo es un tiempo cíclico y natural presidido por las estaciones metereológicas y la influencia de los astros. Se reduce el tiempo a su dimensión física y cosmológica

El tiempo es un tiempo lineal, histórico y vital. La experiencia providencial de Dios transforma el sentido del tiempo. Dios aparece como eje de la historia humana más que vinculado a los fenómenos natural, se caracteriza por crear y acompañar al hombre en su devenir. Aparece el tiempo vivido, personalizado y protagonizado por hombres y pueblos.

El hombres es un ser natural cuya estructura depende de la interpretación filosófica que se realice. La libertad se plantea desde las necesidades naturales del hombre, o desde condicionamientos sociales.

Nueva antropología. El hombre es el camino de Dios. Está hecho a imagen y semejanza de Dios. No es la realidad misma de Dios, sino una realidad intermedia que tiene en sus manos la libertad radical para resistirse al pecado y ser feliz. La salvación, el pecado original y la relación alma/cuerpo se enfocan desde la clave de la libertad radical.

Una ética predominantemente intelectualista, en la que el error moral es asimilado a un error cognoscitivo.

Aparición de éticas voluntaristas, con una posibilidad pura de elección del mal por parte de una voluntad libre, y la consecuente noción de culpa y pecado.

Religión y filosofía (Marzoa)

  • Grecia clásica. En la Grecia clásica no podemos hablar estrictamente de religión. Las propias cosas están llenas de dioses, se confía en la realidad tal como se nos presenta, en su consistencia y veracidad. Sin embargo, al intentar fijar racionalmente esa consistencia, vemos que se nos escapa y se descubre una inconsistencia, vivida como una pérdida, un vértigo. Lo infinito es lo inconsistente, lo no-ente, lo indeterminado.
  • Aparición de la religión en el helenismo. Las cosas de entrada no son consistentes (ya no se confía en la consistencia de las cosas: por principio se desespera de ellas); hay una remisión desde lo inconsistente a lo consistente, situado 'más allá'. Todo lo del más acá se uniformiza como nadería frente a un único Dios. Lo infinito es lo consistente. Dios se hace trascendente al mundo, hay que acceder a él a través de operaciones específicas diferentes a las normales (culto), con una comunidad específica de creyentes. Y se espera la 'salvación'.
  • Pero la relación entre lo consistente y lo inconsistente es ella misma inconsistente. La salvación que se espera de lo consistente es incomprensible: 1) la gracia es un elemento incomprensible, pues no se puede plantear como 'merecida'; y 2) es incomprensible cómo lo consistente puede irrumpir en lo inconsistente. Es decir, resulta incomprensible tanto que Dios decida salvar, como cómo Dios consigue su propósito de salvar.
  • En el cristianismo, la salvación se plantea como un episodio histórico contingente y concreto (lo consistente adoptando forma de inconsistente); la forma de participar en ese episodio para los que no hemos vivido entonces es a través de una repetición milagrosa del episodio (la eucaristía). Pero, pese a ser un episodio contingente, se plantea cómo 'la única vez en que Dios se ha encarnado, sin que haya posibilidad de que se encarne más veces'. La salvación no es necesaria, Dios no estaba obligado a salvar a nadie; pero si la salvación se va a producir, necesariamente ha de producirse como se produjo y no de ninguna otra manera.

Lo peculiar del cristianismo sería haber asumido integramente las contradicciones propias de una religión de salvación. Lo sobrenatural contingente es algo absurdo; pero el cristianismo lo afirma como tesis: dice que es necesario ese absurdo; dice que es necesario ese episodio concreto; y al afirmarlo como tesis, se planteaba una exigencia de racionalización, de teología.

  • Durante su tiempo de convivencia, el neoplatonismo se convirtió en la alternativa pagana de religión al cristianismo. El neoplatonismo sería una religión en cierto modo muy similar al cristianismo, salvo quizás en la afirmación de que la salvación sólo se puede producir de un modo; así, se mantendría la diversidad de cultos y ritos.
  • Entender los planteamientos de lógica y física de los estoicos como anticipación de futuros planteamientos racionalistas (Spinoza).
  • Entender el problema del planteamiento ético estoico a partir de la metáfora del perro [cínico?]
  • Enlazar el planteamiento físico epicúreo con el atomismo.
  • Plantear la ética epicúrea al modo de un utilitarismo hedonista.
  • Entender la peculiaridad del escepticismo respecto a la confianza griega general en el conocimiento. Distinguir entre escepticismo radical y escepticismo moderado.
  • Comprender las claves históricas, sociales y culturales de los 5 primeros siglos de nuestra era, con la aparición del cristianismo.

-Comprender las claves del problema fe/razón. Entender la posibilidad de debates y discrepancias dentro de la filosofía de la edad media, y los fundamentos para esa posibilidad. Discernir adecuadamente los elementos que constituyen una metafísica teocéntrica. Valorar el cristianismo como una religión especialmente abierta al debate teológico, mostrándolo con todos los procesos heréticos de los primeros siglos.

-Aproximarse a la lectura de textos de las escuelas del helenismo y de Agustín de Hipona.


Demarcación histórica y periodización

Épocas. V y VI, desintegración del imperio romano (vándalos, godos, visigodos, hunos, etc.) → centros de aprendizaje destruidos y/o abandonados.

  • Las escuelas de la escolástica: Monacales, catedralicias y palatinas.
  • La decadencia escolástica

Corrientes doctrinales. Agustinismo, Tomismo, Averroísmo,tradicionalismo científico, Llulismo, estoicismo

Temas principales

Temas principales. fe y razón (Auctoritas, ratio), creación, hombre *(cuerpo y alma, origen y destino) orden moral y naturaleza y existencia de Dios. Dios. Dios y mundo. Los universales. Unidad y pluralidad de las cosas y principio de individuación. Razón y fe. Esencia y existencia

Dios y su relación con el mundo

El tema fundamental de las tres escolásticas es Dios (existencia, esencia, atributos, manifestaciones, ad-intra, ab-extra, etc.), pero en torno a unos problemas concretos: Razón y fe, Dios y mundo, los universales, unidad o pluralidad de formas, principio de individuación, distinción de esencia y existencia.

Dios es el ens a se, el mundo el ens per alio. Dios es eterno, inmutable y perfecto; el mundo temporal, móvil e imperfecto. ¿Qué es el mundo respecto a Dios? ¿Qué tipo de causalidad une a Dios y al mundo? ¿Cómo ha de entenderse la creación para que no 'contamine' a Dios con las imperfecciones de lo creado?

Los universales

  • Los universales designan cosas generales: ¿Corresponde al universal algo real, o es un mero nombre? ¿Cómo se relaciona el universal con el particular concreto?
  • Sobre la correspondencia entre nuestros conceptos abstractos y los objetos extramentales:  *en qué medida el concepto responde a una realidad objetiva.
  • Antecedentes del problema en Porfirio: en su Isagoge plantea tres cuestiones que deja sin resolver: (1) Si los géneros y especies existen en la naturaleza o son meros pensamientos. (2) Si, existiendo en la naturaleza, son corpóreos o incorpóreos. (3) Si existen separados de los objetos sensibles o unidos a ellos. Boecio al comentar la obra de Porfirio, redujo la triple pregunta a una sola: si los universales son realidades o son sólo palabras, voces.

Soluciones al problema de los universales

  • (1) Realismo exagerado. A cada especie pensada le corresponde una especie existente, de la que los singulares participan. Los universales serían una naturaleza común, existente como tal, en la que participan los individuos. Fredegiso de Tours, Remigio de Auxerre, Gerberto y Odón de Tournai, y sobre todo Guillermo de Champeaux.
  • (2) Antirrealismo. Los universales no son cosas, sino voces o palabras (flatus vocis) dotadas de una cierta universalidad. Roscelino de Compiegne.

Unidad y pluralidad de las cosas y principio de individuación. Las cosas están física y metafísicamente compuestas de materia y forma. Pero la mayoría de las cosas son mixtas, pero ¿tienen una o más formas substanciales que las constituyan? Y si la forma de la cosa es la universal, ¿qué hace ser una cosa concreta a un individuo? ¿La materia concreta? ¿una forma especial? ¿Ambas?

Esencia y existencia Puede distinguir lo que es una cosa (esencia), de que esa cosa exista o no (existencia). Esta distinción, ¿es un problema de nombre? ¿Es una distinción real? Pues las cosas reciben su ser de fuera, del acto creador de Dios.

Fe y razón

Fe y razón aparecen como dos caminos ora convergentes, ora divergentes. Tiene sus orígenes en la patrística y durante los siglos IX y X se multiplican los debates: ==Escoto Erígena== señaló la identidad entre filosofía y teología, entre razón y fe, basándose en que ambas proceden del mismo principio. Pero en los siglo XI y XII surgen las siguientes posturas: (1) Dialécticos, admiten como única fuente de conocimiento la razón y negaban toda competencia a la fe, ya se tratase de los Santos Padres o de las mismas Escrituras. Ejemplos: Anselmo el Peripatético y Berengario de Tours. (2) Teólogos,  partidarios de una teología incontaminada de razón, llegando a condenar a la filosofía misma. Pedro Damián, San Bernardo de Claraval o Guillermo de Saint-Thierry. (3) Los filósofos superan las doctrinas de dialécticos y teólogos adoptando una posición conciliadora. San Anselmo de Canterbury, Juan de Salisbury, Abelardo, la Escuela de San Víctor, etc.

  • Subordinado a la fe, el conocimiento natural no queda excluido. 
  • San Pablo afirma que los hombres tienen de Dios un conocimiento natural suficiente para justificar la severidad eterna para con ellos y, desde este punto de vista, la razón puede y partiendo de la visión de las obras divinas, conocer la existencia de Dios, su eterno poder, y otros atributos. El deber de todo filósofo cristiano es admitir que es posible para la razón humana adquirir un cierto conocimiento de Dios, a partir del mundo exterior.
  • Los filósofos "paganos" pudieron ignorarlo como una más de las extrañas doctrinas mítico religiosas orientales que no había que tomar en serio. pero a medida que el cristianismo se iba extendiendo cuantitativa y cualitativamente, y a medida que sus doctrinas iban siendo elaboradas con más sutileza en términos filosóficos y categorías que procedían de la tradición griega, los filósofos no cristianos se vieron abocados a un enfrentamiento con tales doctrinas.
  • Al final de la Edad Media el problema de razón y fe se articula como un problema de conflicto metafísico entre algunas tesis dimanadas de la razón filosófica aristotélica, y algunas tesis de la fe revelada cristiana;
  • Esto lleva a una serie de posturas de confluencia matizada, en las que para resolver los puntos conflictivos uno de los dos contendientes tenían que ceder ese territorio conflictivo al otro.
  • Ya no se podía mantener era la postura ingenua de pensar que razón y fe podían confluir sin problemas.
RAZÓN (Aristóteles) FE (Cristianismo)
El universo como eterno e increado. El universo como creado por Dios.
El alma existe pero no es inmortal. El alma es inmortal.

Gnósticos. {Zkn}

Ver también arrianismo y otras herejías: montanismo

Neoplatónicos.  Clases de hombres: hiléticos, goce del cuerpo, no resucitan, (b) psíquicos, pensamiento y amor, tienen una especie de continuidad, y (c) pneumáticos, espirituales, se unen a Dios tras la muerte.

  • Porfirio 234-305. Integra lógica y doctrina artistotélica de las categorías en el neoplatonismo.  Eisagōgḗ a las Categorías de Aristóteles, donde explica los conceptos esenciales del libro: género (genos), diferencia (diaphora), especie (eidos), el propio (idion), accidente (symbebekos) [...] son categoremoas (predicabilia) que tienen sentido ontológico y lógico, siendo los elementos constitutivos del proceso de definición (horismos), división (diairesis) y demostració  (apodeixis)

Padres de la iglesia.  Apostólicos y apologistas. [V. Patristica griega vs latina]. Cristianismo oriental e Imperio Bizantino: con griego como idioma oficial hasta el s. XV.

  • Padres capadocios. origen de la teología oriental. Gregorio Niseno, Gregorio Nacianzeno, Basilio.
  • Apologistas del s. II. Unos rechazan razón, otros defienden compatibilidad. Defienden cristianismo de calumnias y difamaciones. Contra persecuciones y herejías. Por eso parte de los escritos que se conservan son cartas a emperadores (tb. Marco Aurelio, que ordenó persecuciones a los cristianos). Atenágoras le escribió diciendo que el monoteísmo ya había sido defendido por Sócrates, Platón y Aristóteles.
  • También intentan proponer vínculos con cultura grecorromana, defendiéndose del desprecio de las clases intelectuales que consideraban al cristianismo como algo bárbaro. - Taciano. Tertuliano (fideísmo extremo, que desprecia la filosofía de lleno: creo porque es absurdo, luego apoyó a los montanistas) 
  • Justino Mártir (ve más compatibilidad) -
  • Escuela de Alejandría. Fundada por Panteno a finales del siglo II. Clemente: la dirección correcta no es la del descenso de Dios hacia el hombre (fe) sino la del ascenso del hombre mediante en esfuerzo de la razón. - Orígenes: intentó convertirse en mártir, siguiendo los pasos de su padre, pero su madre lo impidió escondiendo sus ropas. Luego modera sus ideas. Hemos caído en este mundo por culpa propia.
  • Escuela de Antioquía, rival de la de Alejandría, surgiendo de esta rivalidad diversas herejías entre los siglos IV y V: trinitarias (sabelianismo: niega la trinidad, arrianismo: niega consubstancialidad de padre e hijo, macedonismo: similar, pero de espíritu santo) y cristológicas (apolinarismo: niega alma superior de cristo, nestorianismo: cristo son dos personas, monofisismo: fusión de nzas) y una antropológica (pelagianismo, negacion de pecado original).
  • Escuela de Cesarea, fundada por Orígenes en uno de sus viajes: acepta compatibilidad entre filosofía y cristianismo. Panfilo, Julio Africano, San Alejandro de Jerusalén, etc.

Agustín [Esquema aparte]

Aristotélicos iniciales

Aristotélicos iniciales. Boecio (480-526). (470?) Una de las principales fuentes de la escolástica junto con el corpus dionisianum. - Verlo como primer escolástico - Precariedad de su doctrina filosófica, más importancia como traductor y comentairsta: Transmisión de Lógica, que traduce, rel. problema de universales. - Importancia como transmisor de la filosofía griega al occidente medieval (términos clásicos filosóficos introducidos por él al traducir) - Tendencia ecléctica, orientación neoplatónica. - Niega que las categorías puedan aplicarse a Dios - En el tema de los universales defiende nominalismo (?): ideas como 'palabras de los hombres'? [v. rel. con transmisión de texto de Porfirio]

  1. Manuales y enciclopedias. Ver si cabe relación con aristotélicos. Manuales y enciclopedias
  2. Ya habría escuelas de traductores en siglos VIII-X  [En Toledo más tarde, s XIII, rel. tb. fund. studii de Palencia y Salamanca ◊FP], con primeras traducciones al siriaco y luego al árabe [?] de Aristóteles (excepto política), comentarios de Aristóteles (helenísticos, Alejandro de Afrodisia) y algunos diálogos de Platón.

Marciano Capela. S. Martín de Braga. S. Gregorio Magno. S Isidoro

Boecio

Casiodoro

Fundación de monasterio con gran biblioteca en la que recopilaría escritos de la antiguedad.

Obras. Instituciones… enciclopedia de artes liberales como preparación para verdades reveladas. La cultura para acceder al conocimiento revelado.

Beda el Venerable (673-735)

Inglés, erudito. Historia eclesiastica gentis anglorum. De arte metrica. De ortographia. Escritos acerca de la medida del tiempo y la edad del cosmos. De rerum natura (enciclopedia de datos de índole historica, geográfica y científica, según modelo de san Isidoro, pero mayor espíritu sistematico y amplitud. Varios comentarios a libros bíblicos.

Alcuino

La recepción de aristóteles y el comienzo de la filosofía medieval La recepción de aristóteles se produce en el marco del contacto entre el mundo oriental (árabe) y occidental a raíz de las cruzadas y la reconquista. También habría habido focos de traducción de Aristóteles en el sur de Italia.

◊FP:aristotelismo renacentista — Recogen la interpretación de alejandro de Afrodisia.

Escolástica. Escuelas catedralidicias, monacales y palatinas, los studium generale ... método. lectio. disputatio. escritos medievales recogen esta estrctura. luego sic non y disputatio. trivium quadrivium

  • Alberto Magno. Maestro de Tomás de Aquino. Depuración del Aristotelismo, despojándolo de elementos neoplatónicos. Filosofía y teología como campos del saber con fines y métodos propios, estando la filosofía subordinada. Argumentos agustinianos sobre existencia de Dios, menciona ontológico y prefiere argumentos físicos de causalidad [Ar.]. Frente a la escuela agustiniana, no admite la pluralidad de formas sustanciales: la forma es la que actualiza la materia, la que da el ser → no tiene sentido pluralismo de formas sustanciales. Rechaza hilemorfismo universal que sólo se puede aplicar a los seres sensibles [hay que separar a Dios de las criaturas], e introduce en estas la composición de esencia y existencia. Hombre materia/forma, cuerpo/alma, pero interpretación del entendimiento agente cercana a la de Avicena (al concebirlo de modo iluminativo como la capacidad de poner en acto las potencias inteligibles)
  • Siglo XIII. condenas

Siglo XIV

  • Contexto: Iglesia vs Estado. Güelfos y gibelinos.
  • Reformadores religiosos: Juan Huss (husitas, bohemia)
  • Movimientos cercanos a la herejíá, muchos de ellos predican pobreza: apostólico, beguines, begardos, místicos (contra intelectualismo teológico de las universidades)

Duns Scoto. Última gran figura del XIII, franciscano, quiere conservar las bases de la escuela agustiniana tradicional. De primo principio.

  • Separa fe (conoce lo no accesible por luz natural) y razón (conoce por intuición realidad individual)
  • Realista. el universal, antes de ser captado por el entendimiento existe de forma incoativa en el objeto (a parte rei). - Concepto de ser: sentido distinto que el tomista: acusa al tomismo de fisicismo y naturalismo, elaborando un concepto de ser más formal que se aplica a Dios y a las criaturas en el mismo sentido. Distingue a Dios de las criaturas a través del concepto de formalidades (sucesivas determinaciones que va recibiendo ese concepto abstractísimo y unívoco de ser). Formal actual ex natura rei, que no es una distinción real ni una pura distinción de razón. - Demostración de existencia. Acepta vías físicas al estilo tomista, pero les otorga un valor secundario por su excesivo naturalismo, lo cual no las hace del todo concluyentes 

Nicolás de Oresme. Usa representación gráfica de variables físicas. Ley de velocidad media de un móvil uniformemente acelerado (ya se conocía, Oresme la analiza geométricamente). Considera espacio infinito, sin necesidad de centro absoluto y explica la gravedad como relación de atracción entre cuerpos más y menos pesados.

  • Ockham. Negar distinción entre esencia y atributos divinos, entre esencia y existencia, entre accidentes y sustancia. Elude cuestión del principio de individuación: individuos son lo único que existe, si existe un problema sería el de la existencia de géneros o especies: no se deben multiplicar los entes sin necesidad

Valoración de la filosofía medieval. Pese a lo que suele pensarse, la edad media no fue un periodo filosóficamente estéril. Incluso en los largos periodos sin grandes figuras existen desarrollos numerosos y modestos a la sombra que quizás pasan desapercibidos en tanto estamos en una época secular en la que las discusiones religiosas parecen haber sido expulsadas del ámbito de la filosofía.

Demarcación histórica y periodización. Inicio, fecha simbólica, el 529, con el cierre de la academia platónica por Justiniano y la fundación del monasterio de Montecasino por San Benito, inaugura un periodo en el que la vida intelectual tenía lugar de forma eminente en los monasterios. Pero esta fecha tardía supone dejar de lado ---dentro de un helenismo extendido--- figuras y movimientos que no encajan dentro de los parámetros de la filosofía griega, incluído al propio Agustín de Hipona. Al margen de la academia platónica, hay filosofías helenísticas (peripatéticos con Teofrasto y Estrabón, epicureísmo, escepticismo, eclecticismo...) que chocarían con nuevas ideas cristianas. Los gnósticos serían un producto de este choque (sería considerado un movimiento hereje frente a la corriente oficial patrística). Asimismo, el neoplatonismo, que sería la última escuela filosófica del periodo helenístico-romano, no encaja con los parámetros del platonismo y se desarrolla en diálogo con los padres de la iglesia. Las invasiones bárbaras suponen el fin de la cultura pagana e interrumpen la evolución del pensamiento filosófico cristiano, iniciándose una larga etapa de estancamiento cultural, en el que la filosofía estaba confinada al ámbito eclesiástico de los monasterios y orientada fundamentalmente a la formación del clero. La principal labor de éste periodo es de recopilación, conservación y trasmisión mediante la copia manuscrita.

La filosofía, desde la patrística (cuando se fusionó la filosofía griega, principalmente de carácter platónico y neoplatónico con el pensamiento cristiano), atraviesa los siguientes períodos:

(0) Padres de la iglesia

  • I.    Los gnósticos (Basílides, valentinianos, v. no consierados estrictamente patrística por algunos). 
  • II. Padres apostólicos (s. II): Clemente romano, Hermas y san Policarpio de Esmirna (considerados continuadores directos de las primeras comunidades cristianas):  varios de sus escritos (Pastor, de Hermas,  Didaché anónimo...) tuvieron un valor doctrinal igual al de los textos bíblicos.
  • III. Los padres apologistas (s. II): Justino mártir, Taciano, Ireneo de Lyon, Tertuliano de Cartago, Atenágoras, Hipólito de Roma, Teófilo, san Melitón de Sardis. - Defensa de la fe y doctrina primitiva contra los ataques de los "gentiles" (algunos señalando la continuidad de la cultura cristiana respecto a la clásica, otros subrayando en la diferencia y distanciamiento).
  • IV. La patrística griega o padres griegos (oriental): Escuelas de Alejandría (Clemente de Alejandría, Orígenes), Cesárea y Antioquía (Ignacio de Antioquía). / - Basilio, Gregorio y Juan Niceno (Damasceno) [?]
  • V. La patrística latina o padres latinos (patrística occidental): Agustín de Hipona.

Entre ellos, son doctores de la Iglesia: y v. dónde meter: San Ambrosio, san Jerónimo, Gregorio Magno (occidente), Basilio el grande, Gregorio Nacianceno Juan Crisóstomo y San Atanasio (Oriente). Hilario (?)

(1) Período de *transición*: siglos V al IX.--- Etapa preescolástica que va desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta el renacimiento carolingio en la escuela palatina de Aquisgrán y Escoto Erígena (siglos VIII y IX). Bagdag y la corte itinerante de Carlomagno en el siglo VIII. Filosofía en los monasterios. en los que se produce el paso del platonismo en el que se apoyaban los últimos padres de la Iglesia al nuevo aristotelismo, que en principio era menos compatible con los dogmas cristianos, acrecentándose la discusión en torno a las relaciones entre fe y razón. Es una época de transición sin personalidades de envergadura, a excepción de Boecio (Roma S. VI, traductor y comentarista de obras lógicas de Aristóteles, al que algunos le consideran el fundador de la filosofía medieval, junto consideran Casiodoro o San Isidoro). Esta síntesis entre aristotelismo y cristianismo determina que para algunos la escolástica no sea una filosofía propiamente dicha, sino una teología desarrollada filosóficamente, una sierva de la teología (ancilla theologiae).

(2) La escolástica (siglos IX a XII).--- La formación de la escolástica se inicia en el siglo IX y se extiende hasta finales del XII, distinguiéndose dos corrientes fundamentales:

  1. La de los filósofos cristianos desde el renacimiento carolingio hasta la escuela de San Víctor. Con Escoto Erígena, San Anselmo y San Abelardo, como filósofos más característicos; y las escuelas de Chartres y Canterbury.
  2. Las filosofías orientales: árabe y judía, principalmente; cuya mayor importancia radicará en la influencia ejercida en la escolástica del siglo XIII, a través de pensadores españoles como Domingo González y Pedro Hispano. Se consideran Considerar pasar a sus correspondientes apartados: (a) *La filosofía árabe oriental*. Basada en el pensamiento griego, sobre todo aristotélico, que refugiado en Siria, después que el emperador Justiniano mandó cerrar las escuelas filosóficas de Atenas, pasó a los árabes. Los principales representantes son: Al-Kandi, Al-Farabi, Avicena y Algacel. (b) La filosofía árabe españoladesarrollada entre los siglos XI y XII, se refleja en la obra de tres grandes pensadores musulmanes: Avempace, Abentofail y Averroes. (c) La filosofía judía orientalse refugia en la tradición y está fuertemente influenciada por la árabe. El más importante representante es: Isaac Israeli. (d) La filosofía judía española que es la verdadera filosofía judía medieval. Está representada por: Avicebrón, Yehudá Ha-Leví, etc.

La escolástica se convirtió en el movimiento teológico-filosófico más importante de la Edad Media, pudiendo distinguirse tres fases en su desarrollo:

  1. Período de formación, del siglo IX al XII, situándose en él la llamada Alta Escolástica que algunos datan entre los siglos XI y XII (grandes cruzadas, resurgimiento de las ciudades y centralismo del poder papal que desembocó en una lucha por las investiduras): San Anselmo de Canterbury es considerado por algunos como el primer escolástico, Pedro Abelardo, la Escuela de Chartres en el siglo XII: San Bernardo (muerto en 1124), Thierry de Chartres, Bernardo Silvestre y Juan de Salisbury. Influenciados por el platonismo y el estoicismo y la ciencia árabe y judía. Desarrollo de un humanismo que entreará en conflicto con las tendencias místicas de la época: Berrnardo de Claraval (1091-1153). Hugo de San Victor, sin embargo, llevará a cabo una conciliación entre misticismo y escolasticismo, siendo además el primero que escribió una Summa teológica en la Edad Media.
  • [S. IX] Neoplatonismo de Escoto Erígena (realista).
  • [S. X] Influencia árabe. Gerberto de Aurillac. - Realistas: Fridugino y Remigio de Auxerre - Antirrealistas: Enrique de Auxero
  • [S. XI] Realistas: Guillermo de Champeaux y S. Anselmo. Lamfranco. -  Antirrealistas: Roscelino - Debate sobre oposición dialéctica-teología: (a) Dialécticos (Berengario de Tours, cornificianos, Adam Parvipontanus) versus (b) antidialécticos (Gerardo de Gzanad, Oloth de S. Emmeram, Manegold de Lautembach y ya en el siglo XII Pedro Damiano) - Escuela de Chartres (rel. síntesis dialéctica-teología): Ives de Chartres, Bernardo de Chartres, Gilberto de la Possée, Terry de Chartres
  • [S. XII] Escuela de Chartres (cont.): Guillermo de Concher, Juana ? de Salisbury. - Mística especulativa: San Bernardo, Escuela de San Víctor (Hugo, Ricardo y Juan) - Sumetas y sentenciarios: Alain de Lille, Nicolás de Amiens, Pedro Lombardo (su libro de las Sentencias sería la gran obra de la primera escolástica, ca. 1152, que es un compendio de la doctrina teológica que sirvió de texto obligatorio en las universidades hasta que fue sustituido pora las Sumas del XIII).
  1. La Gran escolástica o baja escolástica, en el siglo XIII es el periodo de apogeo o esplendor escolástico. Momento de auge de la Europa medieval en la que se empiezan a configurar sus Estados, siendo Francia el país hegemónico. Se fundan las universidades y surgen las órdenes mendicantes (dominicos y franciscanos), de donde procederán la mayoría de los teólogos y filósofos de la época. Fueron precisamente los dominicos los que asimilaron la filosofía de Aristóteles a partir de las traducciones e interpretaciones árabes de Avicena y Averroes. Los franciscanos seguirán la línea abierta por la patrística, y asimilarán un platonismo mucho más armonizable con los dogmas cristianos. Entre los franciscanos destacan Alejandro de Hales, San Buenaventura y Roberto Grosseteste, aunque este último perteneció también a la Escuela de Oxford, mucho más centrada en investigaciones científicas y en el estudio de la naturaleza y una de cuyas principales figuras fue Rogerio Bacon (1210-1292), defensor de la ciencia experimental y de la matemática. La figura más importante es Tomás de Aquino.
  2. Decadencia de la escolástica (siglo XIV). Muchos sitúan el fin de la escolástica en la fecha simbólica de 1338, cuando Ockham se va del claustro y busca cobijo en el emperador en su lucha contra el Papa, que contrasta con el mencionado hito de fundación.

Las escuelas: Monacales, catedralicias y palatinas

I. Tardohelenismo y patrística. Se trata de una época de mezcla de helenismo y platonismo con nuevas ideas cristianas de los padres de la iglesia. Agustin quizas ejemplifica esa transicion, que culmmina en 529... dentro de un ambito dominado ya por la adscripción religiosa de los pensadores y la filosofía en los monasterios.

Primer bloque podría titularse: La herencia griega, abordaría transición y asimilación de ideas griegas a pensamiento religioso. Comprende movimientos no religiosos (gnosticosmo, etc.) y líneas platónica y aristotélica.

[...]

El término escolástica proviene de la palabra latina "scholasticus" y se aplicaba a los que se ejercitaban en la enseñanza en las escuelas monacales. Escolástica es la filosofía surgida de las escuelas. Entender la escolástica supone entender el contexto en el que surge y se transforma esa filosofía.

Cronológicamente. Entre los s. XI y XIV, aunque perduró hasta el Renacimiento y el s. XVII, ya sin vigencia. Neoescolástica en el XIX, neotomismo en el XX (Maritain y Gilson).

Tipos y evolución de las escuelas. Continuando la tradición, las escuelas monacales ampliaron el ámbito de sus fines, facilitando el acceso a los seglares; así, en el siglo IX nos encontramos con tres clases de escuelas:

  • Escuelas monacales radicadas en los monasterios, donde los monjes enseñaban. Las más antiguas, en contreto las benedictinas de Casiciano y Montecasino en Italia (que durarán hasta el siglo IX), o las islandesas ¿Irlandesas? de los siglos VII y VIII. La propia regla de San Benito las presupone. Tras las benedictinas destacarán las de la reforma de Cluny (siglos X y XI) y las del Císter (siglo XII). Centros destacables, junto a Casiciano y Montecasino: Bobbio (Italia), Reichbam Saint Galle [?], Corney y Fulda (en Alemania), Bec, Cluny y Tours (en Francia), Ripoll en Cataluña y Ozanad en Hungría.
  • Escuelas catedralicias o episcopales. En las catedrales. Su enseñanza estaba encomendada al clero de las mismas. La formación de los clérigos obliga a los centros episcopales a constituir escuelas de formación. Laon [?] Lyon, París, Chartres, Poitiers, Reims en Francia; York en Inglaterra; Lieja y Utrech en Bélgica. - Serían las más directamente vinculadas al comienzo de las universidades (Universitas Studii) a finales del XII (Bolonia) y a principios del XIII, que confedera y luego absorbe a las 'escuelas'.
  • Escuelas palatinas. Según el modelo de la creada o recreada por Carlomagno y continuada por sus sucesores (en la que enseñaron Alcuino, Escoto Erígena, Pridugirio [?] y Rabacio Manso, entre otros, en los inicios de la escolástica. También la de Alfonso X el Sabio.

Plan de estudios. Siete artes liberales: trivium (gramática, retórica y dialéctica) y el cuadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música).

  • Desde la dialéctica se llegó a la filosofía y a la teología enseñadas en las escuelas que por ello tomaron el nombre de filosofía y teología escolásticas; el adjetivo no quería decir otra cosa que filosofía de las escuelas, de aquí proviene el nombre de escolástica.

El nacimiento de la filosofía escolástica no coincide con el comienzo de la edad media. Propiamente sólo puede hablarse de escolástica a partir del siglo IX con el Renacimiento carolingio, y es importante es importante subrayar que la escolástica no comprende toda la filosofía medieval: v. tb. filosofía árabe y judía o las corrientes místicas.. La caracterizan las siguientes notas: (1)La vinculación a la tradición, con la diferencia de que mientras la patrística parte de la revelación para elaborar sus dogmas, la escolástica arranca de los dogmas, poniéndolos en relación con la razón humana, para constituir el gran cuerpo unitario del saber cristiano.

(2) Su carácter progresivo, no cerrado en sí mismo como sistema acabado, sino abierto a nuevos problemas, buscando sin cesar, soluciones rigurosas y arrancando a la realidad nuevas verdades. (3) Considera la verdad como patrimonio común y no como propiedad de ningún pensador aislado (preparando así el camino para el renacimiento).

La filosofía escolástica no sólo se desarrolla en las escuelas, sino que, más tarde, también en las universidades. Su origen hay que buscarlo en las antiguas escuelas episcopales y monacales, muchas de ellas desaparecidas, pero otras con un prestigio y un alumnado tan grande, a veces derivados de la fusión de varias de ellas, que no tuvieron más remedio que reglamentar los estudios y determinar y garantizar los derechos y los deberes de los estudiantes y profesores. De esta forma se constituyen las universidades, definidas por Alfonso X como el ayuntamiento de maestros y escolares, a comienzos del siglo XIII. Junto con ellas, el establecimiento de las órdenes mendicantes y el aristotelismo explican el apogeo de la escolástica, que abarca el siglo XIII.

Factores que contribuyen al apogeo de la escolástica

(a) La fundación de las universidades, llevada a cabo a comienzos del siglo XIII. La primera es la de París, que resulta de la unión de maestros y escolares que estudiaban en París. Más tarde surgieron otras universidades como la de Bolonia, Salerno, Oxford, Toulouse, Salamanca, Colonia, etc.

El establecimiento de las órdenes mendicantes, sobre todo las de dominicos y franciscanos, contribuyó poderosamente al esplendor de la teología y de la filosofía. En el siglo XIII, estas órdenes, después de vencer la resistencia opuesta por el clero secular, enseñan en las universidades.

El conocimiento de Aristóteles, es quizá el más importante de los factores. La filosofía aristotélica choca, al menos en apariencia, con el pensamiento cristiano, pero fue acogido por algunos autores que lo adaptaron al cristianismo, no sin atravesar una serie de prohibiciones eclesiásticas que condenaban a la pena de excomunión a quien leyese o comentase los libros de Aristóteles en las escuelas o universidades. A pesar de ello los libros de Aristóteles siguieron leyéndose hasta que se produce la gran revolución que llevan a cabo San Alberto Magno y Santo Tomás de Aquino: consiste en haber verificado la síntesis de la teología cristiana y la filosofía aristotélica.

La decadencia escolástica. Período de crisis económica, política y social. Las hambrunas, la peste y una crisis económica agravada por la guerra de los Cien Años anunciarán el final de la Edad media, donde se produce la definitiva separación entre Iglesia y Estado. (Separación definitiva entre los ámbitos de la razón y de la fe, que será estudiada en el tema siguiente).la escolástica comenzará su decadencia, rompiéndose definitivamente el acuerdo entre la razón y la fe o la teología y la filosofía: han de ir por caminos separados.

La filosofía escolástica entra en un período de decadencia que dará paso al pensamiento de la edad moderna. En última instancia el término «escolástica» será sinónimo de artificio y sutileza verbal.

Los máximos representantes de esta etapa son J. Duns Escoto (1266-1308) y Guillermo de Ockham (1290-1349).

Corrientes doctrinales

I. El agustinismo o franciscanismo -  Oponiéndose al aristotelismo, se mantienen fieles a la tradición platónico-agustina. Distinguen entre filosofía y teología, pero defienden la imposibilidad de independencia práctica. De todos modos tampoco deja de utilizar elementos aristotélicos (igual que los aristotélicos usan nociones platónicas). Representantes: Alejandro de Hales, San Buenaventura. Características:

  1. Predominio de la voluntad sobre el entendimiento y, por consiguiente del bien sobre la verdad, del amor sobre el conocimiento y de la intuición afectiva sobre los métodos racionales.
  2. Tendencia a explicar el conocimiento superior humano por la iluminación divina.
  3. Negación de la posibilidad de que el mundo pudiese haber sido eterno.
  4. Aplicación de la composición de materia y forma a todas las criaturas, incluso las espirituales, viéndose obligados a admitir una materia incorpórea.
  5. La pluralidad simultánea de varias formas sustanciales en la sustancia concreta.
  6. La materia prima no es pura potencia, sino que tiene una cierta actualidad positiva imperfecta, por lo menos la forma de corporeidad.
  7. En el hombre, el cuerpo y el alma son dos sustancias completas y relativamente autónomas en sus funciones, unidas accidentalmente.

II. El aristotelismo o tomismo, sigue la línea marcada por Aristóteles y acepta la armonía entre filosofía y teología sobre la base de su recíproca distinción y autonomía. Representantes: San Alberto Magno y Tomás de Aquino. Esta corriente se caracteriza por:

  1. Predominio del entendimiento sobre la voluntad
  2. Explica el conocimiento humano racional a partir de los sentidos
  3. Admite la posibilidad de un mundo eterno
  4. Unidad de la forma sustancial [?]
  5. Concepción de la materia prima como pura potencia [?]
  6. Admite el alma como forma sustancial del cuerpo.

III. El averroísmo - es también de carácter aristotélico, pero raya en la heterodoxia. Su principal representante es Sigerio de Bravante.

IV. El tradicionalismo científico -  escuela basada en que la filosofía debe informar a la ciencia, situada por debajo, y ser informada por la teología que corona todo el saber. Está representada por Rogerio Bacon.

V. El lullismo - filosofía de Llull que considera que la filosofía es la llama da a convertir y a salvar a todos los hombres.

VI. El estocismo Que afirma que la separación entre filosofía y teología debe ser total.

Notas huérfanas

^1 ^Por ejemplo, la segunda apología para Marco Aurelio, de San Justino martir (100-165).

^2 ^Tácito, por ejemplo, dice que se trata de una superstición que involucra un odio al género humano.

^3 ^Uno de esos medios, bastante salvaje por cierto, podía ser la castración, y de hecho Orígenes se ha hecho famoso por haberse castrado a sí mismo. La idea era que la diferencia entre hombres y mujeres era una más de las imperfecciones de éste mundo, y el ser humano, por medio de una operación, podía 'asexuarse', y así avanzar en el camino hacia la perfección.

La expansión del cristianismo

El periodo de los padres de la Iglesia es una amplia fase de la filosofía cristiana que abarca del s. I al VIII de nuestra era. Entre los apóstoles destaca la figura de Pablo de Tarso, interpretación de Jesús de Nazaret como un Cristos [ del gr. Χριστός, trad. del hebreo מָשִׁיחַ, Māšîaḥ, mesías ], hombre que ha alcanzado la máxima conciencia cósmica e ilumina la humanidad.

Cronología. La muerte del último de los apóstoles alrededor del 100 AD marca el inicio de la patrística en sentido amplio, siendo los primeros padres los discípulos directos de los apóstoles, cristianos que afrontaron la doble tarea de (a) fundar y establecer la vida religiosa y espiritual de la cristiandad y (b) defenderse de las acusaciones y herejías nacientes. En principio se consideró restringida a los que reunían como requisitos la ortodoxia, santidad de vida, antigüedad y aprobación eclesiástica. Hoy se incluye de forma más general a la totalidad de autores cristianos antiguos, algunos honrados con el título ulterior de «doctores de la Iglesia» [1]. La patrística griega puede considerarse consolidada como corriente hacia el año 200, fecha de la muerte de Panteno, fundador de la escuela de Alejandría y concluida a mediados del VIII con Juan Damasceno. Una primera etapa llegaría hasta el concilio de Nicea (325). El fin de la patrística y el inicio de la edad media no está claramente definido. Lo que hay es una transición gradual. En algunos contextos se señala en el VIII, con las muertes de Juan Damasceno (que se considera el fin de la patrística griega u oriental) en 754; y Beda el Venerable, en Occidente en 735.

La expansión del cristianismo se realiza en un campo en el que convive con otras doctrinas y religiosidades con las que se enfrenta, pero también entabla relaciones de complementariedad y colaboración. Se trata de una época de tensiones que se manifiestan en las persecuciones de los siglos I (v. las actas de mártires), II y III, hasta la ratificación política del cristianismo: edicto de Milán y de Tesalónica.

Creencias rivales del cristianismo: religión mitránica ampliamente difundida entre la milicia y funcionariado roman. También el gnosticismo. En términos filosóficos estas doctrinas, incorporadas por autores como el Pseudo Dioniso, sobrevivieron duramente durante una edad media fundamentalmente comprometida con el desarrollo escolástico de la teologías monoteístas cristiana, hebrea y musulmana, pero resurgieron en el renacimiento.

  • Ver relación con el intento de expresar el cristianismo en categorías filosóficas. Teosofía y/o teología del dogma: organizar dogmas y ver sus consecuencias (incompatibilidades y coincidencias con el platonismo, por ejemplo).

E iría imponiendo temas de discusión: (a) relación entre razón y fe, (b) la creación, (c) el hombre: cuerpo y alma, origen y destino, (d) el orden moral y (e) la existencia y naturaleza de Dios.

Principales fuentes.   Entre las fuentes destacan (a) La revelación divina contenida en la Biblia⁠ [Ver cómo circulaban los escritos por aquel entonces, cf. con el proceso de fijación de los escritos canónicos de las Escrituras. cf. noción de Nuevo Testamento, paralelo al antiguo son establecidos en las obras de san Justino y Taciano) ---así como la distinción entre escritura y tradición.] - (b) En la filosofía pagana de corte platónico y en la estoico. 

I. Academia tardía y neoplatonismo: la herencia helénica

Platón fuel el inspirador del pensamiento teológico cristiano (Aristóteles fue desconocido hasta el siglo XII), judío (cf. Filón) y musulmán (tras el cierre de la Academia en 529 se trasladaron a Persia numerosos neoplatónicos que fueron los educadores de los árabes, mediante traducciónes, primero del griego al siríaco y luego al árabe, que serán en vehículo gracial al cual Occidente recuperará la cultura antigua). Como es sabido la Academia platónica continuó siendo un centro influyente de conocimiento mucho tiempo después de la muerte de Platón. Tras Platón, la continuará impartiendo enseñanza durante siglos hasta su cierrre por [...] en el 529 de nuestra era. Así suele distinguirse varias fases dentro de esa larga evolución:

I. Academia antigua. Con Jenócrates y Polemón ---al que Zürcher atribuye la redacción del corpus platónico--- y Heráclides de ponto. [...] Academia antigua (348-268).--- Espesipo, Xenócrates, Polemón y Crates. Desarrollan las tendencias matemáticas y pitagóricas del último (?) Platón.\ II. La segunda academia (con tendencia escéptica en relación con la ironía socrática, con Arcesilao y Lácides de Cirene), [...] Media (268-69), con Argesilao, Lacides, Carneades, Clitómaco, Filón de Larisa y Antíoco de Escalón.\ III. Una tercera Academia con Carnéades (también de tendencia escéptica) y una última fase de eclecticismo. [...] Moderna (69 a.C.-529). Otras figuras como Caludiano Mamerto. Las aportaciones serían escasas hasta el surgimiento del neoplatonismo a principios del siglo III.

Neoplatonismo

El neoplatonismo es la última escuela filosófica del periodo helenístico-romano. En él confluyen la filosofía clásica (platónica y no en menor medida estoica) y una marcada inclinación religiosa, en particular la que compartían ciertas comunidades religiosas de la época. El neoplatonismo fue así una religión minoritaria (en relación con gnosticismo, cristianismo y judaísmo [1]) para gente culta y desarrolló también unos ritos religiosos. El neoplatonismo surgió en el siglo III en Alejandría, fundado por Amonio de Sacas (195 d.C.) [Aunque también se señala la figura de Numenio de Apamea en el s. II.], con Plotino y Porfirio como principales figuras. Supone el rechazo a la síntesis entre filosofía platónica y creencia religiosa propia de ciertas corrientes del judaísmo. Del neoplatonismo alejandrino se derivaron el siríaco de Jámblico y el ateniense de Plutarco (¿Proclo?). Recoge cierto renacimiento del pitagorismo a principios de nuestra era (con la figura de Moderato de Gades). [...] [En la misma línea de considerar que la razón puede ascender desde sí misma] estaría Plotino. Plotino (205-270) Se sabe que de joven se alistó en una legión romana, esperando llegar con ella hasta la India, pues había oído ideas budistas que le interesaban enormemente. No era cristiano, pero iba a perfeccionar la teología neoplatónica de un modo que se convirtió en clásico y paradigmático. [...] En cualquier caso cabe distinguir varios focos o variantes:\ 1. Alejandría.--- Aristóbulo y Filón. Siglos I y II, comunidad judía helenizada, buscan fundir el pensamiento griego con sus creencias religiosas.\ 2. Roma.--- con Plotino, Porfirio y Amelio Gentiliano.\ 3. Siria. Jámblico\ 4. Atenas.\ 5. Neoplatonismo occidental.--- Con tendencia al eclecticismo. Los principales autores son: Mario Victorino, Macrobio, Calcidio (quizás cordobés) y Boecio, que para algunos es el último filósofo de la antigüedad.

II.   Gnosticismo y corrientes herméticas

Sin poder ser considerado estrictamente patrística, el gnosticismo es un conjunto de creencias de origen precristiano que se consolidaría como corriente en la época de los apologistas, especialmente durante el siglo II d.C.. Sus orígenes y ramificaciones son oscuros y complejos, aún objeto de debate. De naturaleza sincrética, Harnack afirma que se corresponde con una helenización prematura de la doctrina cristiana, pero su su Dios no sería exactamente cristiano.  No es una corriente efímera bajo la influencia del neoplatinismo, ni una simple herejía. El horizonte doctrinario es mucho más amplio y recoge elementos de religiones mistéricas y magico-astrólogicas de oriente, hermetismo, la cábala y el hebraísmo alejandrino de Aristóbulo y Filón, así como del helenismo, los cuales se integrarán con los elementos de la revelación cristiana. | Fuentes | Los gnósticos conocidos particularmente de forma indirecta, a través de refutaciones de los padres de la iglesia (Ireneo, Adversus haereses; Hipólito, Epifanio,Tertuliano, etc.), a lo que hay que añadir las 44 obras gnósticas descubiertas en 1945 en el Alto Egipto. La relación con el cristianismo es compleja. Unos hablan de una La secularización de la religión cristiana, es una fuente de importantes reflexiones teológicas sobre la naturaleza del Verbo y la sustancia. Obras como Pistis Sophia.| Ramas |La genealogia es compleja, pero debemos considerar: [ a ] La gnósis palestino-siríaca, que algunos consideran como gnosis vulgar, que es la de figuras como Simón Mago, Dositeo [?], Menandro de Samaría, Cerinto y Nicolao. Por un lado hay una gnosis vulgar que comprendería distintas sectas, ofitas, peratios, cainitas en las que predominan practicas mágicas. [ b ] Frente a esa gnosis vulgar otros sitúan la gnosis alejandrina, Entre otros: Basilides desde Alejandría, Isidoro y el egipcio. Es considerada una gnosis docta, sus Los principales representantes son Basílides, Valentino y Marción, aunque Valentino y Marción llegaron a roma donde sus enseñanzas entraron en conflicto con las de los padres de la iglesia como Tertuliano. [ c ] En último lugar hay quien habla de una gnosis ortodoxa, muy particularmente en Orígenes.

Conocimiento salvador.  Gnosis, es énfasis en el carácter cognoscitivo, como iluminación limitada a unos iniciados Cultos ritos y miesterios: gnosticismo no es religion, sino linea esoterica de religiones preexistentes (Hutin, p 33). Pero Marción funda iglesias y jerarquia eclesiática. El gnosticismo apuesta por un conocimiento salvador, que llegaría al conocimiento de Dios mejor que la fe. Un conocimiento que sustituye la fe como elemento oscuro, frente a un conocimiento perfecto que llevaría a la unión con Dios e incluso a la salvación.

Cosmología y antropología. --- El ser humano. --- hombre prisionero d su cuerpo, pero también d su alma inferior y del mundo y del tiempo

Cierta tendencia racionalista. --- el gnosticismo valora el saber racional con cierto menosprecio de la fe. Pretende cierta naturalización de lo sobrenatural.

Otras corrientes. --- v. si meter aquí montanismo, anacoretas.

III. Padres apostólicos y apologistas

En primer lugar están los padres apostólicos (que tuvieron contacto con alguno o algunos de los apóstoles), con figuras como Clemente romano, Hermas de Roma y san Policarpio de Esmirna, algunos de cuyos escritos (Pastor de Hermas,  Didaché[anón.]) tuvieron un valor doctrinal igual al de los textos bíblicos. Son considerados fundadores o continuadores directos de las primeras comunidades cristianas. 

Más tarde, hacia finales del siglo II, el cristianismo se había asentado y extendido hasta el punto de ser la más importante de las religiones pero desde dentro se veía amenazado por herejías (gnosticismo, arrianismo, montanismo, entre otras), mientras que desde fuera seguía siendo una religión intelectualmente dudosa. Los apologistas o apologetas serán autores de los siglos II y III que asumen la tarea de defender y justificar el cristianismo como religión frente: (a) los herejes gnósticos, (b) los filósofos paganos o los 'gentiles' (algunos señalando la continuidad de la cultura cristiana respecto a la clásica, otros subrayando en la diferencia y distanciamiento) y (c) los emperadores romanos. Buena parte de los escritos de los apologistas son cartas dirigidas a los emperadores. Atenágoras, por ejemplo, escribía a Marco Aurelio (que había decretado persecuciones a los cristianos) que el monoteísmo había sido defendido ya por filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles] [2]. Se trataba de defender al cristianismo de las calumnias y difamaciones que empezaron a proliferar sobre la vida y ritos de los cristianos, así como de las persecuciones a las que eran sometidos los cristianos por parte del imperio. En las apologías se intenta defender el derecho a profesar la religión cristiana, indicando que los cristianos son gente pacífica que respeta las leyes del imperio. Así, en general, se proponen (a) probar que la religión cristiana es verdadera, razonable y/o digna de respeto, (b) demostrar la falta de fundamento o falsedad de las objeciones de los filósofos paganos y (c) comparar la religión cristiana y su contenido doctrinal con la religión y la filosofía paganas, resaltando la superioridad del cristianismo. (d) Aunque algunos rechazan la razón, otros defienden compatibilidad y comienzan a proponer un principio de relación con la cultura grecorromana, y así defenderse del desprecio de las clases intelectuales hacia el cristianismo, al que consideraban 'bárbaro', con el fin de hacer respetable intelectualmente al cristianismo. 

Griegos | San Justino mártir es el más importante. Taciano. Atenágoras. Cuadrato, Aristón, San Apolinar. San Melitón de Sardis. Teófilo de Antioquía.\ Latinos | Tertuliano de Cartago es importante. Ireneo de Lyon, el más iportante adversario del gnosticismo. Minucio Félix, San Cipriano, Arnobio, Lactancio.\ Otros |En el siglo III tenemos la figura controvertida de Hipólito de Roma. Y quizás pueden considerarse apologistas a ciertos padres orientales como los capadocios. 

- - -

Tertuliano (c. 169-245).  Nació en Cartago, donde ejerció la abogacía. Convertido al cristianismo comienza la defensa de la nueva fe, desde una perspectiva máximamente rígida. Se han conservado algunas de sus obras, la más importante es el Apologeticus. Tertuliano representa un caso de fideísmo extremo que rechaza y desprecia la filosofía y los logros de la razón natural. Era enemigo declarado de Aristóteles, y realizó su más famosa afirmación: creo porque es absurdo. Más tarde, Tertuliano apoyó a los montanistas.

El Evangelio se basta a sí mismo para justificarse y no necesita de la filosofía.\

-Afirma que Dios es tanto un cuerpo como un espíritu, en lo que hemos de entender un intento de sustancia/izar a Dios, considerándole una sustancia perfecta, la plenitud del ser.\ -Procede de Dios la primera alma y el primer cuerpo.

Justino mártir (100-165)  | 

Taciano (ca. 120-180).  Discípulo de Justino. Fundador del encratismo. Para el cual el cristianismo es superior a la filosofía griega, porque puede llegar a todos, instruidos y no instruidos; Taciano desprecia la filosofía griega, a la considera un plagio de algunas ideas judias, y además indica que todos los filósofos griegos se contradicen entre sí.

Celso (s. II).  Hacia los años 177-180, Celso, un pagano no creyente, escribió una critica al cristianismo desde posturas racionalistas y filosóficas, subrayando la insensatez e incoherencia de las doctrinas cristianas. Celso consideraba asimismo que el cristianismo se extendía mediante la explotación de las mujeres y de los incultos, no por el valor intelectual de sus creencias o por el valor moral de sus exigencias éticas. La Iglesia estaba formada esencialmente por las clases más bajas del pueblo, que difundían una superstición irracional, y por un puñado de deshonestos intelectuales que intentaban hacerla respetable por medio de argumentaciones sofísticas e interpretaciones alegóricas de pasajes de la Biblia.

IV. Padres griegos

La patrística griega [v. si contraposición entre padres griegos y latinos puede extenderse también a los tres primeros puntos de la división.] o padres griegos (oriental): Escuelas de Alejandría (Clemente de Alejandría, Orígenes), Cesárea y Antioquía (Ignacio de Antioquía). / - Basilio, Gregorio y Juan Niceno (Damasceno) [?]. Padres capadocios aquí [?]

La escuela de Alejandría

Fundada por Panteno († 200). Las mismas consideraciones sobre que razón y fe podían llegar, por caminos distintos, a las mismas conclusiones, las encontramos en los autores de la escuela de Alejandría con Clemente de Alejandría (ca. 150-210) y su discípulo Orígenes. La escuela fue fundada por Panteno a finales del siglo II (180-189). Recibió el nombre de Didaskalion, su fin era el de: (1) Ilustrar a los cristianos. (2) Instruir a los catecúmenos y (3) Atraer a los gentiles. A Panteno le sigue su discípulo Clemente, que junto con Orígenes se le considera la principal figura de la escuela. Otros filósofos: San Dionisio de Alejandría, Heracles, San Pedro de Alejandría, etc. Gnosis herética enseñaban la imposible reconciliación entre la ciencia y la fe, ya que constituían dos elementos contradictorios [?]. Para Clemente, la dirección correcta no es la del descenso de Dios hacia el hombre (revelación de la fe) sino la del ascenso del hombre hacia Dios (esfuerzo de la razón): «Si Dios me diese a elegir y ofreciese la salvación inmediata en su mano derecha, o el avance incesante del conocimiento en su mano izquierda, yo elegiría lo segundo». Dios se manteine estoicamente impasible y el hombre debe intentar alcanzar ese mismo estado. Aun dejando sin tratar el espinoso asunto de la supuesta naturaleza de Jesús (como es normal en autores primitivos), éste habría sido enviado como modelo de ser humano, para enseñarnos como llegar a ser dioses nosotros mismos (no contempla la teoría posterior de la salvación a través de Jesús).

Escuela de Antioquía

Fundada por Malquión († c.270) o por San Luciano. En constante rivalidad con la escuela de Alejandría. Figura de Ignacio de Antioquía. De esta rivalidad entre ambas escuelas surgen una serie de herejías entre los siglos IV y V.

(a) Herejías trinitarias:

  • El sabelianismo: negación a la distinción de personas en la Trinidad.
  • El arrianismo: negación de la consustancialidad del Hijo con el Padre.
  • El macedónismo: negación de la consustancialidad del Espíritu Santo con el Padre y con el Hijo.

(b) Herejías cristológicas:

  • El apolinarísmo: negación en Cristo del alma superior.
  • El nestorianismo: admisión en Cristo de dos naturalezas completas (humana y divina) constituyendo dos personas distintas.
  • El monofisismo: fusión de las dos naturalezas de Cristo una sola; de lo que resultaba que no era ni Dios ni hombre.

(c) Herejía antropológica.

  • El pelagianismo: negación del pecado original y de la necesidad de la gracia para obrar bien.

La escuela de Cesarea de Palestina

Fundada por Orígenes (185-253) en uno de sus viajes a esta ciudad. Sus representantes más destacados son: Panfilo, Julio Africano, San Alejandro de Jerusalén, etc. Acepta la compatibilidad de la filosofía y la doctrina cristiana.

Escuela de Capadocia (s. IV)

Escuela de Capadocia, o de los padres capadocios, supone el inicio de la teología oriental. Los padres capadocios distinguían dos niveles de religión cristiana: (1) El kerygma, la enseñanza exotérica de la iglesia cristiana, pública, y transmitida a través de discursos; (2) El dogma, la enseñanza esotérica, que no podía ser captada en discursos, sino que había que vivirla o experimentarla personalmente. El dogma constituía un arcano: no era transmitible, comunicable; no obstante, no estaba restringido a un cierto grupo, sino que cualquiera podía tener esa experiencia religiosa inefable. Los capadocios querían poner de manifiesto que hay muchas cosas en la religión que no son articulables racionalmente: era el misterio, el enigma, respecto al cual sólo cabía guardar silencio. La teología ortodoxa siempre ha tenido tendencia al silencio. En especial, el dogma de la trinidad era un misterio que sólo cabía aceptar dando un salto de fe, porque era incomprensible desde la razón.

Basilio de Cesarea (329-379) [obispo de Cesarea], su hermano menor Gregorio de Nisa [ o Niseno ] (335-395), y Gregorio de Nacianzo [ o Nacianzeno ] (329-391) son los tres teólogos capadocios que iban a aportar una teología a la base de toda la futura iglesia cristiana oriental. y Juan Crisóstomo.

V. Teólogos occidentales de los siglos IV y V

La patrística latina o padres latinos (patrística occidental): Ver tambien Arnobio y Lactancio. Agustín de Hipona. Ambrosio de Milán, San Jerónimo de Estridón (autor de la Vulgata). Hilario de Poitiers (315-367). Gregorio Magno (540-604). Y la figura del Pseudo-Dionisio (sin fecha exacta entre los siglos V y VI)

[1] Cf. lista en Garzanti.

[1] Una buena definición de la gnosis podemos hallarla en un pasaje de los Excerpta ex Theodoto: «El conocimiento de lo que somos y de lo que hemos sido; del lugar de donde procedemos y al que hemos venido a parar; de la naturaleza de nuestro nacimiento y de nuestro renacer» [Alsina:35]. Respecto al judaísmo, el neoplatonismo habría sido reconciliado con el judaísmo en la síntesis de Filón de Alejandría (siglo I). En Alejandría había una comunidad de judíos griegos, y se edita la Biblia de los 70 en griego.\ [2] Herejías: Arrianismo.

Fuentes

Epifanio. Libro contra las herejias.