Cuestionario de repaso
La filosofía surgió en Atenas
- A. Sí, en la época de Pericles.
- B. No, surgió en las ciudades del Asia Menor.
- C. Sí, los primeros presocráticos vivieron en Atenas.
La costa occidental de Turquía es considerada la cuna de la filosofía. En concreto, la ciudad de Mileto. A Atenas llegaría después, y por allí pasaron los grandes filósofos de la Antigüedad
¿Cuál es la diferencia entre physis y arjé?
- A. Son términos equivalentes.
- B. Se refieren a naturaleza y principio elemental, respectivamente.
El arjé
- A. El arcaísmo, el lado mítico de los primeros filósofos.
- B. Es la anarquía a la que conducen los sofistas.
- C. Es el principio deductivo de las ciencias formales.
- D. Es el principio, nudo o eje de un pensamiento filosófico.
El logos se opone al mito
- A. No, conviven mezclándose sin problema.
- B. Sí, ese es el gran principio fundador de la filosofía, lo racional frente a lo mitológico.
- C. Ambas respuestas son correctas.
La respuesta B. tampoco está mal del todo. La búsqueda de explicaciones racionales es fundamental en el origen de la filosofía. Pero en la práctica en la mayoría de filósofos presocráticos se dan ambos principios
Los fenómenos naturales dependen de la voluntad de los dioses
- A. Filosofía.
- B. Mito.
- C. Empirismo.
Tales de Mileto
- A. Fue un matemático egipcio.
- B. Dijo que el mundo está hecho de fuego.
- C. Es un filósofo presocrático.
Alternativa:
- A. Fue un matemático egipcio
- B. Dijo que el mundo está hecho de agua
- C. Es anterior a los presocráticos
¿En qué consiste el intelectualismo moral?
- A . Consiste en afirmar que quien se comporta mal es por ignorancia, no por maldad.
- B. Consiste en afirmar que las personas son malas por naturaleza.
- C. Consiste en afirmar que hay que castigar intelectualmente al que se comporta mal.
¿En qué consiste el método de enseñanza de Sócrates?
- A. En una fase de 'ironía' y otra de 'mayéutica'.
- B. En el intelectualismo moral.
- C. En cuestionar el relativismo sofista.
Señala la afirmación incorrecta
- A. Para Tales el arjé es el agua.
- B. Para Parménides el ser está en movimiento.
- C. Empédocles puede considerarse un filósofo pluralista.
Fuego, devenir, lucha de contrarios... Estamos hablando de...
- A. Anaxágoras.
- B. Heráclito.
- C. Pitágoras.
Orfismo y pitagorismo...
- A. Defienden la inmortalidad del alma.
- B. Creen que lo importante son las matemáticas.
- C. Son movimientos muy diferentes.
'Ironía' y 'mayéutica' son términos que hacen referencia a
- A. El método socrático.
- B. Las enseñanzas de Platón.
Metempsicosis significa
- A. Transmigración del alma.
- B. Muerte del alma.
- C. Ambas respuestas son correctas.
Las paradojas desarrolladas por Zenón (como la de Aquiles y la tortuga) le llevan a concluir que…
- A. Las antiguas mitologías tenían parte de verdad.
- B. La razón no puede aprehender lo que es eterno e inmutable.
- C. Solo puede ser objeto de la razón aquello que no cambia y es simple.
Para Parménides la vía de la opinión...
- A. Es el punto de partida de los sabios y el común de los mortales.
- B. Debe ser evitada, pues solo es fuente de confusión.
- C. Conduce al conocimiento del ser.
Según Heráclito...
- A. El mundo está en un permanente devenir, por lo que no puede ser racionalizado.
- B. EI cambio no existe, es solo aparente.
- C. Lo que cambia está sujeto a un orden (logos), que es siempre el mismo.
La metáfora de la guerra...
- A. Es usada por Parménides para explicar la lucha de contrarios.
- B. Para Heráclito significa que nada cambia.
- C. Ninguna de las respuestas es correcta.
Vía de la verdad y vía de la opinión. Estamos hablando de...
- A. Parménides.
- B. Pitágoras.
- C. Heráclito.
Protágoras
- A. es una figura crucial de la autonomía antigua.
- B. es uno de los más destacados filósofos presocráticos.
- C. es uno de los pensadores del relativismo sofista.
- D. es el protagonista de algunos escritos de Sócrates.
El daimon es...
- A. el demonio que nos tienta con caminos sensuales
- B. un personaje clave de los sofistas.
- C. un momento científico de la inducción.
- D. el personaje con el que el alma socrática nos hace preguntas.
¿Qué tienen en común Sócrates y los sofistas?
- A. Pertenecen ambos a la Grecia más arcaica.
- B. No tratar de explicar todo el cosmos, sino solo lo humano y social.
- C. La pasión griega por la búsqueda de la verdad.
- D. El desprecio de la opinión (doxa) de la multitud.
Es propio de los sofistas...
- A. Discutir todos los aspectos de una cuestión.
- B. La afirmación de la importancia de escuchar al daimon.
- C. La teoría de relativismo del progreso.
¿Qué es la mayéutica?:
- A. La idea socrática de que el alma alumbre lo que tiene dentro.
- B. La postura pedagógica de los sofistas.
- C. El método socrático de ridiculizar cualquier argumento de los otros.
- D. La condición para la ironía.
«El ser humano es la medida de todas las cosas». En lo referente a la verdad podemos asociar esta frase con...
- A. La antropología simbólica.
- B. El dogmatismo.
- C. El relativismo.
Parménides
- A. Se opone a Heráclito al decir que lo esencial, el ser, es algo que no cambia
- B. Está de acuerdo con Heráclito diciendo que el ser es inmóvil
- C.Está de acuerdo con Heráclito diciendo que el universo es inmutable
Cosmogonía
- A. Es una narración mítica sobre el origen del mundo.
- B. El Enûma Elis de los egipcios lo es.
- C. Ambas respuestas son correctas.
¿Quién hizo suyo el consejo del oráculo de Delfos que nos anima a conocernos a nosotros mismos?
- A. Parménides.
- B. Descartes.
- C. Sócrates.
¿Con qué asociamos la palabra ‘empírico’?
- A. Con el cielo.
- B. Con el Olimpo.
- C. Con la experiencia sensible.
El mito se caracteriza por:
- A. Tener siempre algo de racional.
- B. Ser explicaciones cerradas, no progresan ni llevan a nuevos descubrimientos.
- C. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
En el mundo griego antiguo la virtud es concebida como:
- Solidaridad entre los miembros de la polis.
- Excelencia.
- Fraternidad.
- Amistad.
En las polis en las que triunfa el sistema democrático, la virtud pasa a ser:
- Algo compartido por todos los miembros de la polis.
- Algo exclusivo de la nobleza.
- Algo despreciable por sus connotaciones clasistas.
- Algo que puede ser enseñado a los ciudadanos.
«El hombre es la medida de todas las cosas»...
- A. Es algo que no dijo Protágoras.
- B. Es un ejemplo de universalismo moral.
- C. Ninguna respuesta es correcta.
El subjetivismo moral afirma que los valores poseen una realidad subjetiva e independiente
- A. Verdadero.
- B. Falso.
Los sofistas equiparan conocimiento a...
- Conocimiento de lo universal.
- Aquello que puede ser explicado a partir de un principio.
- La opinión que se impone.
- La via de la verdad.
Los sofistas suelen caracterizarse como...
- Predicadores ambulantes.
- Los nuevos filósofos.
- Los amigos de la verdad.
- Los maestros de virtud.
Los sofistas contraponen lo natural a lo...
- Convencional.
- Artificial.
- Cultural.
- Supranatural.
Sócrates define el conocimiento como:
- Deducción a partir de principios.
- Conocimiento de lo universal.
- Conocimiento de lo inteligible.
- El conjunto de verdades establecidas a partir de un consenso.
Sócrates combate:
- La doctrina pitagórica del alma.
- La concepción parmenidea del ser.
- La moral aristocrática.
- El relativismo de los sofistas.
Sócrates y los sofistas comparten su interés por...
- Dar un fundamento racional al conocimiento.
- Las cuestiones que atañen a la vida en la polis.
- El desarrollo de una teoría general sobre la naturaleza.
- Combatir el modelo aristocrático de gobierno.
La mayéutica consiste en:
- El arte de hacer triunfar la opinión más débil.
- El método que permite ascender del mundo sensible al inteligible.
-
- Una «invitación» a que tu interlocutor dé una definición del tema en cuestión.
- La doctrina sofista sobre la naturaleza.
Sócrates centra su interés en:
- La explicación de la physis.
- Las artes mecánicas.
- El ámbito ético-político.
- La teoría del conocimiento.
(11) En el mundo aristocrático antiguo la virtud es considerada
la nobleza.
(12) Protágoras sostiene que el hombre es la
de todas las cosas.
- La concepción sofista del conocimiento conduce al
- El método sofista por excelencia es...
, o arte de la disputa.
(15) La concepción socrática de la moral es conocida como
ético.
(16) Según Sócrates, las definiciones universales nos ponen ante la
de las cosas.
(17) Sócrates emplea como método para acceder al conocimiento
..........
(18) El método socrático consta de dos momentos: la
y la mayéutica.
- A partir de Sócrates y los sofistas la reflexión sobre el ser en general es sustituida por una reflexión sobre la
de las cosas. - Sócrates identifica la virtud con el