Información PAU 2025
De momento contamos con el modelo de examen de la PAU de 2025. A finales de octubre se celebrará la reunión en la que se darán los últimos detalles sobre la prueba.
Modelo de examen y criterios de corrección
Como el modelo de examen apenas ha cambiado, puede ser útil echar una ojeada a los textos elegidos en las últimas convocatorias, sobre todo en el caso de que se confirmen también para este curso:
Exámenes de las últimas convocatorias (UC3M)
Resumen
El examen consta de un comentario de texto y tres preguntas temáticas:
• Los comentarios de textos pertenecerán a autores de diferentes épocas . • En la segunda pregunta se pide la explicación de un tema en un autor o corriente de la filosofía antigua o medieval. Podréis elegir entre dos temas propuestos. • En la tercera pregunta se pide la explicación de un tema en un autor o corriente de la filosofía moderna. Podréis elegir entre dos temas también. • En la cuarta pregunta se pide la explicación de un tema en un autor o corriente de la filosofía contemporánea. Podréis elegir entre dos temas.
Temas PAU |
---|
1. Conocimiento y/o realidad |
2. Dios |
3. Ser humano |
4. Ética y/o moral |
5. Sociedad y/o política |
Comentario de texto (criterios 2025)
(1 comentario x 2,5 puntos)
En la respuesta a la primera pregunta se comprobará el grado en que el alumno es capaz de:
a) identificar la tesis del texto (hasta 1 punto). b) analizar críticamente la tesis defendida a partir del pensamiento de otro autor, autora o corriente filosófica (hasta 1 punto). c) utilizar un vocabulario preciso (hasta 0,5 puntos).
Preguntas temáticas (criterios 2025)
(3 preguntas x 2,5 puntos)
Tipo: Exponer el problema X en un autor o corriente filosófica de una época dada. Se pretende comprobar la capacidad del alumno para:
a) exponer el problema de la ética y/o la moral o el problema de la política (según haya escogido) en un autor, autora o corriente filosófica que pertenezca a la época antigua o a la época medieval (hasta 2 puntos). b) utilizar un vocabulario preciso (hasta 0,5 puntos). Calificación: hasta 2,5 puntos.
Consejos generales
Cada persona tiene su propio método, que será diferente en función de su estilo, sus objetivos, etc. Sin embargo podemos recomendar dos cosas:
- Estudio por esquemas: lo más condensados posibles. El material de repaso que os proporciono es un ejemplo. Dentro del mismo: (a) aseguraos de que entendéis los términos fundamentales y que sabéis explicarlos, (b) intentad reconocer una historia o el hilo narrativo fundamental (es decir, la relación entre los distintos puntos del esquema).
- Selección de autores/preguntas: Haced vuestro plan en función del examen al que os vais a enfrentar. Quien desee o necesite minimizar todo lo posible su esfuerzo puede seguir la siguiente estrategia de mínimos: En la parte de preguntas de desarrollo de moderna y contemporánea en teoría podéis responder dos de ellas con el mismo autor. Aunque eso os pueda ahorrar esfuerzo no es algo muy recomendable, salvo en caso de máxima necesidad.
- Personalizar. Los modelos de respuesta que hemos venido trabajando son modelos estándar. Dentro de ellos a veces es posible ser creativos. Siempre que se respete el contenido y el orden, la originalidad será premiada.
- Precisión. La precisión es esencial. A veces encuentro palabras muy inconcretas "se basa en", que. La precisión a veces tiene que ver con el orden expositivo. Hay que encontrar la palabra para cada idea, evitar términos imprecisos. Usad con propiedad términos filosóficos evita la sensación de superficialidad.
- Fluidez. Que unas ideas lleven a otras. Evitad la sensación de hacer 'telegramas de contenido'. Tras introoducir una idea, lo ideal es que la siguiente la amplíe, matice, aclare de algún modo. Que la complete o cuestione. Que se vea que entre todas emerge una imagen clara del tema en cuesiton.
- Cada línea o dos un contneido, una idea.
- Introducciones relacionadas con el tema que se pregunta.
De cara al examen, no olvidéis...
- Tamaño de letra. Hay límite de hojas. Importante que no os lleve a quedaros a medias.
- Letra clara. Es esencial.
- Sintetizad. Comprimid al máximo la información sin que vuestras respuestas dejen de sonar naturales (no hacer telegramas). Si damos rodeos para explicar algo o repetimos las cosas da sensación de estar usando 'estrategias de relleno'. No hagáis introducciones largas que no tengan que ver con el tema de la pregunta.
- Faltas de ortografía. Es importante revisar.
- Nombres propios. Usad siempre apellidos en autores de la época moderna y contemporánea.
Ejemplo de plantilla de estudio
CR | SH | D | EM | SP | T | |
---|---|---|---|---|---|---|
Platón | T | ✔︎ | — | — | — | ✒︎ |
Aristóteles | ✔︎ | — | — | ✔︎ | — | |
Agustín | — | —︎ | — | T | ✔︎ | |
Tomás | — | — | ✔︎ | — | — | |
Descartes | T | — | ✔︎ | — | — | |
Hume | T | — | — | — | — | |
Kant | ✔︎ | — | — | ✔︎ | — | |
Rousseau | — | ✔︎ | — | — | T | |
Marx | — | ✔︎ | — | — | — | |
Nietzsche | — | — | ✔︎ | ✔︎ | — | |
Arendt | — | — | — | — | ✔︎ |
Filosofía antigua: Platón, Aristóteles Filosofía medieval: Agustín de Hipona, Tomás de Aquino Filosofía moderna: Descartes, Hume, Kant, Rousseau Filosofía contemporánea: Marx, Nietzche, Arendt