Rousseau | Temas PAU

Sociedad y/o política

Puntos clave

Rousseau distingue:
(a) Estado de naturaleza. En el estado de naturaleza, antes de convivir en sociedad, el ser humano era bueno y feliz, independiente en relación a los otros hombres y con un egoísmo no negativo. El buen salvaje tenía, así, un sano amor hacia sí que no implicaba buscar el mal de los otros hacia los que sentía compasión. En este estado natural, el hombre mantenía sentimientos puros, no coartados o envenenados por el prejuicio social, y una relación directa con la naturaleza. 
(b) Estado social. Los seres humanos no son libres, hay jerarquías. Hay luchas porque las necesidades no están satisfechas. Situación 'artificial' en la que se obedecen leyes por imposición, no a leyes que surjan de la propia naturaleza. La desigualdad es fruto de la propiedad privada.
(c) Estado contractual. Busca corregir los errores del estado social y conservar (recuperar) lo bueno del estado natural. Su base es el contrato social, que es: (1) Una forma de asociación u organización en la que se conservan los privilegios del orden natural (igualdad y libertad). (2) Una tipo de contrato (tácito, no explícito) en el que los ciudadanos, todos por igual, entregan parte de sus derechos libremente al conjunto de la sociedad. (3) La soberanía reside en el pueblo. Soberanía popular: entendida como inalienable, indivisible, infalible y absoluta. Relación con la voluntad general, que identifica con el bien general.
Otros puntos clave
Recuperación del estado natural mediante una forma de asociación que defienda y proteja con toda la fuerza la persona y los bienes de cada asociado. Recuperación de la bondad natural mediante una educación basada en la bondad natural, el rechazo a la alta sociedad y sus valores y el amor a la naturaleza (Emilio).
Rousseau parte, a diferencia de Hobbes, de una antropología optimista. defiende la bondad de la naturaleza humana (aunque también reconoce su corrupción).
— Pacto o contrato social: es una convención derivada de un pacto de la comunidad de los hombres.
— Organicismo: La conversión de la comunidad de los hombres en un organismo vivo ‘cuerpo social’, en el que las partes obedecen al todo.
— Acatamiento de la voluntad general: se puede disentir, pero no desobedecer.
— Diferencia entre la voluntad general y la voluntad de todos.

Modelo de respuesta

Rousseau es uno de los principales pensadores ilustrados, aunque su inquietud y libertad de pensamiento le hizo ver críticamente algunos de los aspectos más típicos del pensamiento de las Luces. La confianza que tienen los ilustrados en la razón y en el progreso en Rousseau aparece matizada por la idea de que el ser humano es bueno por naturaleza y que la civilización es fuente de desigualdad y corrompe la armonía propia del estado de naturaleza.

Frente a Hobbes, que considera ese estado de lucha constante (el hombre es un lobo para el hombre), Rousseau cree que antes del surgimiento de la civilización los seres humanos eran felices, vivían en armonía consigo mismos, con los demás y con la naturaleza (sentimientos de amor de sí y compasión), en lo que se conoce con la idea del ‘buen salvaje’. Esto cambió con el surgimiento de la propiedad privada, que introduce sentimientos de avaricia, miedo relacionados con el nuevo tipo de poder social que surge de la propiedad privada.

Rousseau es un pensador contractualista. Esto quiere decir que pone la idea de pacto en la base del orden social. Un pacto es una especie de acuerdo tácito sobre las normas básicas de convivencia o de ordenación política. Frente al pacto por el cual se mantiene el ejercicio de poder ligado a la propiedad privada, Rousseau propone una forma nueva de 'contrato social' basado en la idea de voluntad general. Los derechos que ceden los ciudadanos no se ceden a un soberano. En el contrato social de Rousseau cada ciudadano cede una parte igual de su libertad para que la sociedad funcione como un todo, para que se constituya como un 'cuerpo social'.

La voluntad de ese cuerpo social es la suma de las voluntades particulares en tanto que se encaminan hacia el bien común. Por eso la voluntad general no se puede equivocar y todos los ciudadanos deben sentirse identificados con ella. Pero la voluntad general no coincide con la 'voluntad de todos', que sería la voluntad de la mayoría, que pretende sustituir a dicha voluntad general y persigue solamente intereses privados. La voluntad general siempre es justa y recta, pero la voluntad de todos no, porque solamente es la de un conjunto de individuos.

Versión alternativa

En su teoría del contrato social Rousseau lleva a cabo un análisis de la historia partiendo de la hipótesis de un estado de naturaleza en el que los seres humanos eran iguales y libres. Hay varios factores que provocaron la pérdida de ese estado de felicidad y bondad originaria. Rousseau señala al desarrollo de las ciencias y de las artes como uno de las principales fuerzas de corrupción social. Pero la causa inicial que marcó la pérdida de ese estado de naturaleza sería la propiedad privada. Al imponerse la propiedad privada desaparece la libertad y se abre la puerta a la desigualdad. Los antiguos sentimientos de amor de sí mismo y piedad (compasión) se transforman en amor propio, envidia y vanidad. El desarrollo económico y la ambición hacen que la lucha entre los seres humanos se adueñe de la sociedad. Un pacto que viene a legitimar la desigualdad y el dominio de los más poderosos instaura el Estado.

Las sociedades políticas son así el punto final de un proceso de degeneración, tanto mayor cuanto más absoluto sea el poder de los que gobiernan. La solución pasaría por volver a ese estado de naturaleza. La libertad de cada individuo no debe sufrir al integrarse en la sociedad. Debe concebirse un contrato en el que cada ser humano se compromete a obedecer la ley que lo une a todos los demás (y no a uno o a unos en particular). Así, el estado civil surge como un cuerpo moral y colectivo en el que los hombres se reconocen como ciudadanos. Su expresión es la voluntad general que, a diferencia de las voluntades particulares, persigue el bien común y se sirve del gobierno para ejecutar sus mandatos.

La voluntad general se distingue de la voluntad de todos, que es la mera suma de voluntades particulares, porque representa la medida de lo justo. Es soberana e inalienable, aunque puede (y debe) expresarse a través de distintas formas de gobierno. El peligro de la corrupción hace que se gobiernes mejor las pequeñas repúblicas, que permiten cambiar con cierta frecuencia a los gobernantes, que los grandes estados. Por último, es preciso señalar que para Rousseau la educación es fundamental para tener ciudadanos. Debe favorecer la integración en la vida social y política, al tiempo que evitar los perniciosos efectos de la civilización.

Ser humano

Claves

  • Concepción positiva y optimista de la naturaleza humana. Frente Hobbes (el 'hombre es un lobo para el hombre').
  • Estado de naturaleza: Ser humano esencialmente pacífico. No lucha consigo mismo ni su vida le plantea problemas importantes. La naturaleza satisface sus necesidades naturales. Seres humanos  libres e iguales. Viven felices en soledad. Hay armonía entre todos los humanos y la naturaleza.
  • Rousseau no deja de ser un pensador ilustrado (considera el hombre como un animal racional, que busca ideales de emancipación...), pero por otro lado critica el progreso e idealiza un hipotético estado de naturaleza.
  • El hombre es bueno por naturaleza, pero la vida en sociedad corrompe ese estado idílico inicial. ¿Por qué? En el fondo Rousseau reconoce que hay necesidades humanas que el estado de naturaleza no satisface, y que se intentan satisfacer mediante la propiedad privada, que genera conflictos y pérdida de ese estado de felicidad original.
  • Visión negativa de la cultura: Del hombre salvaje a la corrupción por la cultura: La sociedad, a través de las ciencias y las artes, corrompe al ser humano al apartarlo de su estado natural.
  • La forma de corregir eso es mediante (a) el contrato social [explicar aquí muy brevemente, pues es algo más propio de la pregunta "política y/o sociedad"] y (b) la educación, que es importante para Rousseau, a la que dedica su obra Emilio, en donde propone algo similar a lo que es el contrato social en el plano político: conservar lo bueno del estado de naturaleza como base. Recuperar la bondad natural: educación basada en la bondad natural, el rechazo a la alta sociedad y sus valores y el amor a la naturaleza:
    • Modelo de educación que evite la influencia negativa de la sociedad, según el camino marcado por la naturaleza → La experiencia y la sensibilidad se anteponen a las palabras/conceptos.
    • Narra las fases de la educación de Emilio, desde su nacimiento hasta que es adulto.
    • Los primeros conocimientos se deben adquirir a través de la experiencia, para ser la base del posterior desarrollo de la razón intelectual. El ideal es que el adolescente construya su conocimiento a partir de la observación directa de los fenómenos naturales. Importancia de la curiosidad.
    • Idea de 'educación negativa': al principio es más importante evitar que el niño cometa errores que enseñarle cosas concretas.
    • Evitar más lecciones de moral que las que sean consecuencia directa de sus actos.

Modelo de respuesta

[Basado en un modelo de La lechuza de Minterva]

Para Rousseau hay una diferencia fundamental entre el hombre natural y el hombre social. El natural es aquel que vive en el estado de naturaleza, una hipotética fase inicial del desarrollo de la humanidad que se corresponde con el conocido 'mito del buen salvaje': en dicha fase anterior al surgimiento de la sociedad, el ser humano era bueno y feliz. Gozaba de independencia en sus relaciones con otros seres humanos y sus sentimientos positivos hacían que su comportamiento se guiase por un egoísmo no negativo. El buen salvaje tenía un sano amor hacia sí que no implicaba buscar el mal de los otros hacia los que sentía compasión. En este estado natural, el hombre mantenía sentimientos puros, no coartados o envenenados por el prejuicio social, y una relación directa con la naturaleza.

Este estado natural supone una concepción optimista del ser humano frente a la de autores como Hobbes ( para quien 'el hombre es un lobo para el hombre'). Dicho estado se opone al del hombre social. En sociedad, el ser humano no es feliz ni bueno, sino que está llevado por un egoísmo malsano que tiene su origen en la propiedad privada, y por el cual busca su propio interés en detrimento de los otros seres humanos. Rousseau tiene una visión crítica de la cultura. La cultura y el progreso no han hecho al ser humano más feliz y más bueno, como creían la mayoría de los ilustrados, sino que lo han hecho más desigual, injusto y profundamente infeliz. Cultura y progreso no actúan pues como elementos emancipadores sino que dentro de la sociedad son elementos que han corrompido a los hombres.

Frente a ello Rousseau propone un nuevo modelo de organización social (el contrato social) que pretende eliminar las desigualdades de ese estado social. Esto no supone una vuelta al estado de naturaleza, sino la recuperación de algunos de sus aspectos positivos. Pero eso no sería suficiente sin un modelo de educación que evite la influencia negativa de la sociedad (expuesto en el Emilio).